Publicaciones sobre la experiencia docente del CCH

La docencia en el CCH me recrea cada día, al crear en mis estudiantes otras perspectivas de vida
Nuevos Cuadernos del Colegio Número 2


Fecha: 2013-09-24
Área: Histórico Social
Materia: Historia Universal Moderna y Comtemporánea I y II
Temática: Estrategias didácticas
Descarga: Descargar Pdf
Autor(es)
Luis Carreón Ramírez

Palabras clave: práctica docente, estrategia didáctica, modelo educativo del CCH, tutoría.

Reflexiones

El CCH es la institución que principalmente me ha formado como docente, a través de los siguientes aprendizajes:

  1. La docencia en el Colegio me realimenta cada día, porque enseño y aprendo, que es la actividad que me gusta, y además con adolescentes que recrean en cada clase mi forma de ser, hacer y saber gracias a mi interacción con ellos.
  2. Esta interacción docente es difícil, por la permanente búsqueda de adecuar mi clase, de manera no autoritaria, al perfil de los ahora cuasi niños que se reciben en el turno vespertino, marcados por la influencia cultural de los medios electrónicos, por la que viven ajenos a la responsabilidad y al compromiso social.
  3. La docencia me renueva como persona, al saber que hay estudiantes en los que uno genera una visión y una orientación formativa que dejan alguna huella para realizar su vida.
  4. Aprendí en el Colegio que no hay formación cultural unidimensional de un profesor con sus alumnos, sino multidimensional de todos los actores sociales que interactúan con ellos.
  5. El Colegio me enseñó que toda acción que conduzca a una vida comunitaria, es la más exitosa para la formación de los jóvenes bachilleres, esto es, acciones que conjunten los intereses de docentes, tutores, asesores, personal administrativo, en el marco de una institución integrada, que se liga con los padres de familia y la vida social y familiar de los estudiantes.
  6. Pudimos probar acciones comunitarias tales en el ciclo escolar 2012, a través de una experiencia tutorial conducida por el profesor José Ruíz Reynoso, que denominó Programa 4x4, por el número de participantes y principios a seguir, y que se reporta ampliamente en el portal de internet http://programa4x4-cchsur.com.
  7. La docencia en el CCH tiene como esencial dimensión la interacción entre alumnos y profesores, mediada por los conocimientos que los estudiantes aprenden, los profesores impartimos y luego conjuntamente evaluamos.
  8. Lo central es comprender que estamos enseñando lo correspondiente al ciclo formativo de un bachiller, que no es propiamente una cultura profesional, pero que sí es terminal, para alcanzar una cultura general básica universitaria.
  9. Como docente he tomado conciencia de que en lo cultural nuestra misión no es enseñar la enciclopedia de abundantes conocimientos que cada rama o área de conocimiento nos ofrece. Ésta hoy sigue siendo la visión de algunos profesores para formar un supuesto hombre culto que sabe de todo en su materia.
  10. He comprendido que la esencia de una cultura básica universitaria está en los métodos y los lenguajes, que en sus orígenes el Colegio postuló.
  11. Entiendo que lo importante en el conocimiento es no sólo tener la información a manera de datos, sino comprenderlos en el contexto de una interpretación teórica y que no sólo se debe saber operar ese conocimiento con herramientas técnicas, sino metodológicamente en su sentido amplio, donde el método y su tecnología están ligados a una filosofía y una teoría científica y en el marco de una realidad cercana al estudiante.
  12. Sé que en cada conocimiento que impartimos, no sólo mostramos actitudes y valores personales, sino lo importante es que hagamos vivir a los estudiantes formas de ser y convivir, a través de la motivación que el tema, proceso o fenómeno en estudio les provoca, por el interés que despierta en ellos y por la utilidad práctica que les proporciona.
  13. He aprendido que el acto docente es un acto pedagógico, donde traducimos el lenguaje encriptado de la ciencia al lenguaje del alumno, para que luego el alumno lo vaya haciendo suyo, al descubrir que el nivel de abstracción genérica de los conceptos le ayudará a comprender muchos otros fenómenos sociales, naturales y humanísticos.
  14. De acuerdo con el Modelo Educativo del Colegio, los lenguajes de los idiomas, de los números y corporales del arte, siempre están presentes en los conocimientos que impartimos; de ahí la justeza de aprender métodos (en un sentido amplio y no sólo como técnicas) que nunca son separables de los lenguajes.
  15. He comprendido que aprender a aprender es la raíz filosófica de la que parte el término de competencia, tan en boga por la visión empresarial del mundo y que hoy nos venden culturalmente, pues aprender a aprender es el proceso metacognitivo por el que nuestros estudiantes toman conciencia de su forma de aprender, para autoregular su aprendizaje y que les será útil toda la vida para lograr ser autónomos en su propia formación.
  16. Aprender a aprender es saber cómo se conoce, se hace y se actúa el propio conocimiento, es decir, significa aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir, donde estos últimos términos incluyen no sólo al individuo que se forma a sí mismo, sino siempre en solidaridad y convivencia con los otros, en sociedad.
  17. Supe que el término competencia implica lo cognitivo, lo afectivo y lo psicomotriz, para saber operar el mundo, en lo que llaman las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, cuando el aprender a aprender, desde la fundación del Colegio, concibe lo mismo pero no para hacer personas centradas en lo operativo, sino con una amplia visión del mundo para ser creativas, humanas, independientes, libres, críticas, democráticas, es decir hay énfasis en lo humanístico, sin obviar lo necesariamente procedimental y conceptual. No las separa, las vive como integradas.

 

En conclusión:

Las preocupaciones por mejorar mi docencia, residen en dos puntos:

  • En la medida en que mis tiempos lo permiten, soy de manera honoraria tutor de grupo, con el fin de mantener la relación con los padres de familia, enterándolos de mi plan de docencia, alertándolos de los riesgos de reprobación de sus hijos, de los que me informo en sus otras materias, y buscando que se comprometan a coadyuvar al buen desempeño escolar de sus hijos.
  • En cuanto al trabajo docente en el aula, busco dotar a mis estudiantes de la metodología histórica como la esencia de la cultura básica universitaria que deben aprender, para que, en el estudio de los aprendizajes y temas históricos del semestre, comprendan los procesos y no sólo repasen información, y aprendan a aprender acercando la historia a su propia realidad, por medio de investigaciones escolares que yo oriento en trabajo grupal.

 

Anexo la estrategia fundamental de mis cursos

Sustento teórico de la estrategia

  1. Todos los contenidos temáticos que contienen los aprendizajes, sólo pueden ser aprendidos a través de los métodos de interpretación de la historia y sus marcos conceptuales.
  2. Parto del lenguaje de cualquier alumno que desea aprender, cuando duda, se interroga y pregunta ¿Para qué y por qué?; ¿Quién y qué?; ¿Cuándo y dónde?; ¿Cómo y con qué?; ¿En qué contexto y circunstancia?
  3. Resulta que estas preguntas básicas son contestadas por diversas corrientes de interpretación de la Historia: Positivismo, Historicismo, Materialismo Histórico, Escuela de los Annales e Historia Cultural, por mencionar las más significativas.
  4. Y asimismo, cada juego de estos cinco pares de preguntas corresponde a los conceptos básicos de la Historia y por ellas los estudiantes pueden no sólo informarse de los acontecimientos y procesos de la Historia Universal, sino comprenderlos y explicarlos:

 

a)    Finalidad y sentido de la Historia, entendida en nuestros cursos como el estudio del pasado, para la comprensión del presente y la proyección de soluciones para el futuro, lo que conduce a ver la Historia,más allá de una narración, y entenderla como ciencia;

b)     Tiempo y Espacio de los hechos históricos;

c)     los Sujetos y Objetos del estudio de la Historia, que van de los acontecimientos a los procesos;

d)     los métodos y fuentes de la Historia, que le dan su carácter científico, técnico y humanístico;y,

e)   la multicausalidad o totalidad social, natural y personal de los factores que intervienen en la historia como:

Lo político

lo cultural

lo económico

lo geográfico

lo social

lo biográfico

 

Descripción de la estructura de elementos sobre la que se desarrolla la estrategia

  1. La carta descriptiva del programa de estudios nos da la orientación de cómo realizar nuestra docencia a lo largo de un semestre y cómo cubrir los contenidos de la cultura básica en Historia Universal, a partir de:

a)  Unos propósitos generales de aprendizaje del semestre y los propósitos de cada unidad de estudio, que permitirán alcanzarlos.

b)     Cubrir un tiempo de clases y guiarnos por una bibliografía base.

c)   Lograr aprendizajes relevantes significados por verbos que definen el nivel de profundidad y extensión de los aprendizajes, de acuerdo al logro de los propósitos.

d)   Los aprendizajes que refieren los acontecimientos o procesos que como contenidos temáticos deben ser considerados.

e)  Los aprendizajes que esbozan la orientación conceptual, procedimental y actitudinal y de valores que permitirán alcanzar la cultura básica deseada.

Sustento actitudinal y de valores de la estrategia

1.  La estrategia no puede sólo sustentarse en la suma de actividades técnicas que extraigan o resuman lo sustancial de los contenidos temáticos del aprendizaje, por lo que es necesario sujetarla a las siguientes actitudes y valores:

a)  Cubrir los aprendizajes en el contexto de los ejes teóricos de la materia, del semestre, y de la unidad, para no caer en una visión desintegrada de la historia, donde cada acontecimiento o proceso histórico está desconectado de los demás y de un propósito general.

b)   La estrategia debe integrar las actividades pensadas para la enseñanza, en conexión con las actividades didácticas pensadas para el aprendizaje de los estudiantes y con una evaluación conjunta, del profesor y los estudiantes, sobre los logros obtenidos.

c)  Aplicar los principios del modelo educativo atendiendo a que la estrategia contemple tres aspectos clave:

-       Que la historia de cada acontecimiento histórico tenga referente en la problemática que se enfrenta en el presente.

-       Que el aprendizaje provenga no sólo de la memorización de datos, sino de la comprensión de procesos, por medio de una intervención activa de los alumnos, a través de investigaciones escolares orientadas por el profesor.

-       Que toda actividad de la estrategia tenga un sentido personal de aprendizaje de cada alumno, pero que la visión total de cada tema sea construida en un trabajo de equipo con otros compañeros, de manera cooperativa y colaborativa.

Sustento procedimental de la estrategia global

  1. El programa del primer semestre de Historia Universal contiene cuatro unidades de estudio: la primera, metodológica, para introducir el estudio de la historia; la segunda, una visión milenaria de los sistemas sociales previos al capitalismo: comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo; la tercera, el origen y desarrollo del capitalismo en su etapa mercantil, desde la Edad Media a la Edad Moderna; y la cuarta, el desarrollo y crisis del capitalismo industrializado, desde la Edad Contemporánea hasta fines del siglo XIX.
  2. En las dos primeras unidades, el profesor se hace responsable de sentar las bases conceptuales, procedimentales y actitudinales del estudio de la historia, proporcionando, con la participación activa de los estudiantes, un método de análisis histórico.
  3. Se trabaja con guías para la realización del trabajo intelectual de estudio universitario sobre cómo hacer apuntes, resúmenes, lecturas de comprensión, cronologías, líneas de tiempo, mapas históricos, así como para desarrollar proyectos e investigaciones escolares.
  4. El fin último de la primera unidad es que el estudiante se identifique como un ser histórico capaz de aprender a pensar históricamente y el de la segunda, que comprenda qué es un sistema social y la importancia de la vida comunitaria en la sociedad, en su vida personal y en su interrelación con la naturaleza, para lo cual lee, ve videos, investiga en equipos y discute con el grupo la relación del pasado más remoto con problemas del presente.
  5. A partir de la tercera unidad y hasta concluir la cuarta unidad, cada estudiante hace lecturas sobre un aprendizaje asignado por el profesor a su equipo de trabajo.
  6. De las lecturas surge un proyecto personal de investigación sobre el aprendizaje.
  7. Luego, a partir de sus dudas, integra con su equipo una investigación que presentarán en un escrito formal con el que serán evaluados como equipo.
  8. También se considera una presentación en PowerPoint, en la que los cuatro miembros de cada equipo deben exponer, en 20 minutos, según ciertas reglas que demuestren aprendizajes y no sólo entregas formales incomprendidas.
  9. Las exposiciones programadas no excluyen una lectura de todo el grupo sobre cada aprendizaje, la que es sustento para interrogar al equipo expositor y da pie a un debate grupal, con diversas actividades didácticas para la comprensión del tema.
  10. El proceso de evaluación es permanente en cuatro aspectos: la asistencia, la participación en clase, la entrega de trabajos y las exposiciones grupales.

El fundamento tecnológico principal de mi estrategia es el apoyo en línea que reciben los alumnos a través de mi página personal de Internet, donde incorporo los cursos, utilizando la plataforma Moodle, para comunicar y recibir trabajos, dotándolos de todas las guías, tareas, bibliografía electrónica y lecturas disponibles, así como videos y páginas electrónicas para completar sus investigaciones, las que básicamente parten de la bibliografía recomendada en el programa y que se encuentra en la biblioteca del plantel. Ì

La página es:

http://convivir-comprender-transformar.com