Publicaciones sobre la experiencia docente del CCH

50 años de aprender y enseñar lenguas extranjeras en el CCH: de las prácticas creativas a las prácticas innovadoras en pandemia
Memorias del Coloquio "El Modelo Educativo del Colegio ante los nuevos desafíos" .


Fecha: 2021-01-04
Área: Idiomas
Materia: Inglés I a IV
Temática: Práctica docente cotidiana
Descarga: Descargar Pdf
Autor(es)
Araceli Padilla Rubio

Palabras clave: No contiene palabras clave

 Las celebraciones del 50 aniversario de la creación del CCH parecieran estar empañadas al encontrarnos en crisis sanitaria, social y económica generada por el Coronavirus Sars Cov2. ¿Cómo conmemorar si a diario estamos padeciendo de las limitaciones y la emergencia que conlleva el (sobre)vivir, trabajar y estudiar desde nuestras casas, en un contexto de limitaciones económicas, de convivencia y esparcimiento, aunado a las tensiones y estados emocionales dolorosos en nuestras familias, las de los alumnos y compañeros profesores y trabajadores?

La comunidad de la UNAM en general, y el CCH, estamos agotados de este proceso de trabajajo a distancia y en emergencia. Si bien, poco a poco se va aprendiendo a sobrevivir, a pensar en el día siguiente, en responder a las necesidades y cumplir con las responsabilidades académicas que tienen doble función: educar, informar y compartir. Esta experiencia nueva también es una oportunidad que nos permite crecer, aprender juntos, caminar juntos, equivocarnos juntos y resolver juntos. Hemos de reconocer que esta realidad obliga a alumnos y maestros a valorar la insustituíble labor educativa. En cada plantel, profesores, trabajadores y directivos nos aventurarnos en una serie de actividades, mayoritariamente en línea, para mantener contacto con los alumnos y ofrecerles lo mejor que podemos, con apoyo de los recursos a nuestro alcance. Todos sabemos que aunque planeado, no todo es perfecto, fallan las transmisiones, no se entienden bien las tareas, no alcanza el tiempo para explicar, revisar y evaluar, ni se pueden establecer los tiempos de forma inflexible y autoritaria; los momentos críticos de relación y comunicación con alumnos los estamos aprendiendo a manejar, la UNAM empieza a instrumentar programas de atención “en pandemia”. Finalmente nos vamos convenciendo de que con respeto, empatía, tolerancia, esfuerzo, dedicación, escucha, curiosidad, tenacidad, diversificación, involucramiento, negociación y cumplimiento, el acto educativo logrará orientarse a los propósitos y metas trazadas en nuestros cursos y programas y ajustarse también a las necesidades cotidianas que van más allá de los contenidos de los cursos.

Inmersos en este contexto de emergencia y luto mundial, el 26 de enero de 2021 el CCH llega a su 50 aniversario. ¿Qué tienen que celebrar el CCH y la UNAM? Mucho, han sido cinco décadas de actividad educativa intensa, miles de jóvenes dan testimonio de esa gran aportación del CCH en la formación de estudiantes, hombres y mujeres, que gracias al CCH desarrollan saberes científicos, socioculturales, humanos y artísticos. Aunque no todos han ingresado a las licenciaturas y obtenido un título, sí han logrado incursionar en el campo de trabajo como técnicos operarios, en las áreas de servicio y en oficios. También se encuentran aquellos que tuvieron las posibilidades para superar barreras, cursar y completar los ciclos de bachillerato (más del 60%), licenciatura y posgrados. Esa formación en saberes, en habilidades y valores ha sido bien invertida por el país. Una gran cantidad de los egresados del CCH tienen la posibilidad de tomar decisiones conscientes para el autocuidado, el desarrollo psico-social, cultural y el académico-laboral. De nuestra parte:

Un agradecimiento a quienes han hecho posible medio siglo de creatividad e innovación contínua, de lucha por transformar éste en un mundo mejor y contribuir a formar ciudadanos más comprometidos con su superación y con la construcción de un mundo más pacífico, incusivo y feliz. Nos toca, de manera inmediata, corregir y erradicar antiguas prácticas y maneras de relacionarnos, para acceder a una visión nueva y compartida, que nos permita enriquecer nuestra convivencia diaria y eliminar las malas prácticas que se han denunciado y que han agraviado a la comunidad y también, entre todos, hacer una voz para lograr mejorar la precariedad laboral en que se encuentran nuestros maestros de asignatura. Con ello y el empeño de todos, será posible mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje y garantizar un mejor egreso del alumnado”.

Como lo dijo en una visita al CCH nuestra querida científica mexicana” Julieta Fierro: “La ciencia da felicidad, pero es necesario aportar creatividad a los proyectos y ser innovadores. Los alumnos del CCH están aprendiendo a pensar, a formular ideas únicas, que les permitan inventar y desarrollar cosas que nadie había hecho antes y deben aprovecharlo; para tener un proyecto hay que tener un objetivo formal y otro informal, pero antes que nada hay que leer”.

Los primeros años y las transformaciones curriculares

Desde el inicio en 1971, el CCH respondió a esa lucha de transformación de una enseñanza-aprendizaje librezca o enciclopédica y sentó las bases de un proyecto educativo innovador centrado en el alumno y en la constante construcción colaborativa de los conocimientos y de las habilidades. Se trataba de una enseñanza-aprendizaje que implicaba el desarrollo de experiencias significativas, de acuerdo con el perfil del joven universitario, y el abordaje de temas y problemas con enfoques, métodos y técnicas de las diversas áreas del conocimiento, con los cuales se aproximaría a compender y reflexionar sobre aspectos de su entorno social y cultural, para buscar la transformación y el involucramiento con la realidad.

No ha sido fácil para los docentes de entonces y, los de ahora, lograr esta educación transformadora, dada la prevalecencia de prácticas que en menor medida aún hoy siguen utilizándose, como son los exámenes estandarizados y actividades de enseñanza-aprendizaje que privilegian conocimiento conceptual y no alcanzan a desarrollar los procedimentales y actitudinales. Para abatir este problema, el CCH ha impulsado una actualizacion curricular y docente intensiva, la cual abarca una amplia gama de cursos y diplomados, encuentros, foros en los que se analiza, discute y proponen mejoras a los programas y la docencia. Estas experiencias colegiadas, interdisciplinarias, nos acercan como docentes a profundizar en las problemáticas del acto educativo y en tratar de diseñar e instrumentar recursos, actividades de enseñanza-aprendizaje y de promoción de la ciencia y la cultura. En cada plantel del CCH estos cincuenta años se han vivido de manera intensa, los esfuerzos educativos han dado como resultado una formación que distingue a nuestros estudiantes: aprendizaje autónomo, pensamiento crítico, inclusión, consciencia social, solidaridad, habilidades de investigación, formación en ciencia, arte y cultural, por mencionar algunas cracterísiticas del perfil.

¿Cuántos somos y adónde vamos?

El bachillerato de la UNAM es el más importante y numeroso del país, en 2020 ascendía a 111,569 estudiantes. La población de alumnos del CCH en el 2019 llegaba a 58,641 y la de profesores era de 3,612 (Agenda estadística UNAM, 2019). En el 2019 ingresó al CCH la alumna 1 millón. El ingreso anual de alumnos al CCH es de aproximadamente 18 mil. Son 10 las carreras que más solicitan los egresados del CCH: derecho, psicología, médico cirujano, arquitectura, cirujano dentista, administración, médico veterinario, biólogo, contador y relaciones internacionales.

La innovación en el mundo

 

El concepto de innovación se ha utilizado para diferentes propósitos. Los procesos de reformas y actualizaciones de modelos educativos, y de curricula, orientados por el discurso y la corriente de la innovación, empiezan a instrumentarse a inicios de los años 90. La “innovación” era interpretada de múltiples maneras, la mayoría de quienes la incorporaban a sus sistemas educativos como novedad entendía que la innovación permitiría dar respuesta a las demandas de sociedades globalizadas, a la nueva sociedad del conocimiento y de la tecnología, además de tratar de dar repuesta a políticas generadas desde organismos internacionales y nacionales (Díaz Barriga, 2003). Sin embargo, ante la difusión indiscriminada de estos modelos educativos, surgió una crítica a los mismos por la falta de claridad en cuanto a su fundamentación epistemológica, teórica y metodológica.

Explicaremos entonces algunas características de los proyectos educativos innovadores (Mercedes Macías, 2017).

Los proyectos que son capaces de generar más impacto en la vida de los alumnos y en su entorno comparten 3 características:

a)    El estudiante como centro del proyecto educativo

Los cursos y proyectos se enfocan en el enorme potencial de los chicos y jóvenes para ayudar, opinar, dialogar, tomar conciencia, analizar los problemas que los afectan y así generar soluciones. Los jóvenes toman las riendas de sus aprendizajes y los relacionan directamente con su potencial para generar cambio para sí mismos y para sus comunidades; de la memorización al desarrollo de habilidades que utilizan herramientas útiles; el deseo de aprender y el método para hacerlo, que “aprendan cómo aprender”.

En el aula aprenden a identifican los problemas; se les enseña cómo resolverlos para que ellos mismos encuentren y discutan formas alternativas de llegar a una solución. (Desde inicios del siglo XX: Italia, Finlandia y Singapur).

b)    Énfasis en el desarrollo de habilidades “blandas” o no cognitivas

Características y habilidades (rasgos) personales que muestran cómo una persona se desenvuelve con los demás, similares a las habilidades sociales o habilidades interpersonales que junto con las académicas permiten relacionarse, conectarse, persuadir, resistir y trabajar con otros. Ente otras, se destacan la motivación, determinación, resiliencia, capacidad de adaptación, habilidades de comunicación, confianza en sí mismo o saber estar. Rasgos del carácter como la perseverancia, la pasión, la determinación y la prudencia tienen que ver con el desarrollo profesional y personal, pero también con el desempeño académico.

c)    Buscan soluciones al reto de la desigualdad

Este aspecto abarca tanto la mala distribución (bajos) ingresos, como las diferencias en oportunidades de la población, ya que muchas personas se ven impedidas de ascender en la escala social en función de su talento y mérito. Los modelos y proyectos innovadores que logren reunir a jóvenes de diferentes entornos socioeconómicos y fortalezcan sus valores cívicos y habilidades de colaboración, expresión, comunicación, diálogo, autoestima y trabajo en equipo tienen el potencial de generar un impacto mucho mayor en la sociedad de la que formen parte.

Muchos de los chicos que más apoyo necesitan viven en contextos socialmente complejos y, traumáticos. La gente cambia y la resiliencia, la perseverancia, o la determinación se pueden aprender. Programas que buscan ayudar a los jóvenes a reaccionar de forma diferente a los factores de pobreza y estrés los están dotando de herramientas para dejar atrás las limitaciones de sus circunstancias. Y, en ese proceso, se fortalece también el rol de un/a maestro/a o un/a mentor/a como actor clave.

Hacia una interpretación de la innovación en el CCH

Algunos cuestionamientos a la ola innovativa se dirigían a saber por qué y para qué innovar, cómo cuantificar más práctica y menos teoría, introducción de TIC y TAC, por qué la filosofía, las letras clásicas o la historia dejan de ser relevantes y sustituidas, por otras materias, entre muchas otras preguntas que implican sustento y justificación. Para el CCH, la innovación es característica propia de su modelo educativo desde su origen; como práctica de actualización curricular ha sido ejercicio permanente, dado que se han llevado a cabo varios proyectos de revisión, actualización y seguimiento complementados con acciones de actualización docente y de recursos y materiales, estos últimos han implicado esfuerzos extraordinarios, dados los recursos limitados con los que se ha contado. En este momento, con algunos pendientes por atender, pero de mejor manera que muchas otras escuelas y facultades, el CCH sí ha mostrado interés y ha asumido la responsabilidad de la actualización curricular, ha vivido en constante revisión y ha pasado por procesos prolongados y complejos de análisis y discusión, etapas y trabajo continuo de docentes y órganos colegiados para superar las deficiencias y problemáticas de la enseñanza. Al mismo tiempo, y como ejemplos de innovación, se ha trabajado con la formación y actualización docente para el uso de tecnologías y se han creado espacios y plataformas para apoyar las clases presenciales, las semi presenciales y ahora transitar temporalmente a las de distancia. Por otra parte, y tal vez constituye una aportación más grande, el CCH complementa la convocatoria y los proyectos de rectoría con sus propios proyectos e iniciativas institucionales y otras propias de docentes de asignatura y de carrera para hacer frente a problemas como el de la cuestión de equidad de género, la violencia y e inseguridad, los proyectos sustentables y los de inclusión.

Entre los modelos educativos innovadores más conocidos se encuentran:

·       educación por competencias

·       aprendizaje basado en problemas/casos

·       currículo centrado en el aprendizaje/alumno

·       evaluación por portafolios

·       ABP

·       el currículo flexible

·       formación en la práctica

·       las tutorías

·       tareas

Algunas prácticas de enseñanza creativa e innovadora 2016-2020

Las propuestas didácticas de profesores de idiomas en los últimos años se caracterizan por su creatividad e innovación, trascienden el aula y el aprendizaje formal y contribuyen a la formación integral de los alumnos, abordan la interdisciplina y desarrollan conocimientos y habilidades científicos, artísticos y culturales. En todos los planteles del CCH la enseñanza tradicional basada fundamentalmente en la gramática ha transitado hacia una enseñanza-aprendizaje integrada que potencia la comunicación en inglés y los conocimientos, habilidades y actitudes hacia la formación en ciencias y en humanidades (Barreto A., García G. y Padilla A., 2020). A continuación, se presentan ejemplos de prácticas docentes creativas e innovadoras:

1.   Participación de docentes y estudiantes de idiomas en el programa de Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias Sociales 2009-210.

2.   Curso-taller de pensamiento crítico Dr. Pablo Casanova (CCH-A) 2007-2019.

3.   Actividad cultural coro de francés que interpreta canciones en lenguas originarias y extranjeras: “La Sonate de la Nuit. Vigente.

4.   “Lectura en voz alta de textos bilingües” (idiomas-talleres) 2018-2020.

5.   Materiales didácticos.

a)   Aprendizaje basado en tareas comunicativas. Barreto A. (coord.).

b)  Cuaderno y curso: Academic English for 6th graders at CCH-A.

6.   Organización de evento cultural “Festejo del 2019 como el año de las lenguas indígenas en el mundo”. Actividades y participantes:

Los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades y las lenguas indígenas en México y en el mundo. Noviembre 11-15.

Propósito: promocionar y concienciar al estudiantado del CCH-A de la importancia que tienen las Lenguas Indígenas en la formación académica, la identidad y la diversidad cultural.

Tipo de actividad: Organización de evento académico (general) consistente en la planeación y desarrollo de una serie de actividades académico-culturales con y para alumnos.

 

-Muestra bilingüe inglés-español de infografías:” Las 68 lenguas indígenas habladas en México (Martha Padilla, Alejandra Cervantes, Diana Fernández). 60 alumnos.

-Coro: “La Sonate de la Nuit”. (Prof. Méndez V. Grupos 306, 340 y 341): 70 alumnos. Interpretación en español, náhuatl, inglés y francés: canción: “La llorona”.

https://www.facebook.com/100011181940247/videos/959251264457596/

-Exposición de investigaciones de alumnos de la materia de economía I. Contraste entre Halloween y Día de Muertos (Prof. Alemán J.C. y alumnos del grupo 501. 25 alumnos.

-Muestra Gastronómica y muestra de carteles de pueblos indígenas. Prof. Ávila E. y     alumnos de historia). 100 alumnos.

-Foro:” La política lingüística y la enseñanza de las lenguas indígenas en la UNAM”. Landa        G. (FFyLL), Meza J. (ENALLLT) y Ávila E. (FES-A-CCH A y N.) 90 alumnos.

-Coloquio: “Filosofías Indígenas”. 8 ponencias: Plata J., Díaz M., López V., Ávila E.,Jaques      J. Sandoval C., Orozco  A.). 240 alumnos.

-Ponencia: “Uso cotidiano y de vocablos provenientes del Náhuatl”. (Fernández A., San          Juan M.).70 alumnos.

-Conversatorio: “Presencia actual de estudiantes indígenas del CCH”. (Profrs.: Martínez V., Ávila E.y Pérez V. y alumnos indígenas CCH-A y CCH-N: Izebel R., Noel M., Evelyn H., Viridiana C., Guadalupe y Daniela S. y Lizbeth B. 60 alumnos.

-Obra de teatro: “La vida de Gonzalo Guerrero: El padre del mestizaje”. (Profr. Ávila E. y alumnos del grupo 304. 40 alumnos.

-Bailes regionales; historia de algunos platillos regionales y rituales de           los pueblos indígenas. (Prof. Trejo J. y alumnos de los grupos 364 y 365). 35 alumnos.

-Exposición y aplicación en línea de la Ofrenda Digital 2009 con las obras: Ilhuicaihtaloni, Azcamictlan y Tlalcihuatl. (Prof. Alberto B. y alumnos del Taller-Laboratorio de Arte         Digital). 70 alumnos.

7.   Secuencias y estrategias didácticas.

a)   Diseño de un foto-álbum para débiles visuales. Inglés II. Araceli Padilla, 2019-2020.

Propósito: promocionar y concienciar al estudiantado del CCH-A de la necesidad de incluir actividades para y productos educativos para débiles visuales en la comunidad.

Tipo de actividad: Secuencia para desarrollar el idioma inglés y las habilidades de investigación, los conocimientos de personajes histórico y la descripción oral y escrita en inglés de la casa, sus partes y los objetos personales que se encuentra en ella (inglés II).

Producto: Diseño de un foto-álbum texturizado para que débiles visuales puedan conversar (preguntar y responder sobre la casa de una persona.

b)  Estrategia para el manejo de emociones y la organización del tiempo en pandemia. (Gabriela Jay Avilés: 2020-2021-Inglés IV).

Propósito. Los alumnos realizan actividades que les permitirán organizar su tiempo y expresar sus emociones.

Actividades. Los alumnos contestan un cuestionario sobre las actividades que realizan en tiempos de pandemia en el que realizan la mayoría de sus actividades en casa y en comunicación y trabajo en línea, ven un video sobre emociones y elaboran una tabla horaria en la que organizan las actividades que realizan los 7 días de la semana. En una video sesión hacen puesta en común y expresan sentimientos y emociones generadas por la pandemia. La inclusión parte de la introspección, de la revisión de los alcances personales, después el planteamiento de soluciones a problemáticas comunes para favorecer a quienes menos reciben, en el sentido de crear espacios armónicos para el desarrollo y la concordia, donde la convivencia y el establecimiento de valores sean una realidad, y todas las voces de todas las personas logren la plenitud que la humanidad requiere.

Palabras finales

Muchos ejemplos más de prácticas creativas e innovadoras quedan injustamente fuera de este escrito por falta de espacio. La UNAM y la sociedad tienen mucho que celebrar, los esfuerzos en estos 50 años han sido muchos, también lo han sido los logros y los miles de profesionistas que se han podido formar gracias a nuestra Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades y a su Modelo educativo. Los retos, sin embargo, siguen siendo muchos. También es grande la tristeza que nos deja este 2020-2021 con la partida de apreciables maestros y alumnos que perdieron la batalla contra el COROAVIRUS. Sin duda, problemáticas afrontadas en los últimos años en el CCH y la UNAM (paros, violencia y la ahora llamada “inclusión digital”) nos están despertando a la necesidad de abordar esta problemática desde nuestro salón de clase, prácticas educativas, programas de estudio y una enseñanza más empática y flexible. Seguramente, al terminar en este año de pandemia, los profesores podrán dar evidencia de muchos otros trabajos que han elaborado, urge conocerlos y socializarlos.

Referencias

Álvarez Silva, L. A., Gudiño-Gómez, L. S., Macías-Montoya, M. M., & Izquierdo Lara, H. S. (2018). Coaching educativo: desarrollo de competencias en el educando de nivel superior. INNOVA Research Journal, 3(11), 169-182.

https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.804

 

Díaz-Barriga Arceo, Frida. Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de educación Superior. 2010: I (1):37-57. [fecha de consulta 05 de noviembre de 2020]. ISSSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2991/299128587005.

 

Premio WISE 2018: premiados por innovar en educación. (2020). Retrieved 18 november 2020, from 

https://www.summaedu.org/iniciativas-de-todo-el-mundo-son-premiadas-por-innovar-en-educacion-javier-gonzalez-el-mercurio-educacion/ 

 

Padilla, R. et. Al. (2016). (Coord.) Wise Up 1. Inglés 1. Talleres de Lenguaje y comunicación. Colegio de Ciencias y Humanidades. México: UNAM.

 

Padilla, R. et. Al. (2018). (Coord.) Wise Up 2. Inglés 1. Talleres de Lenguaje y comunicación. Colegio de Ciencias y Humanidades. México: UNAM.

Mtra. Araceli Padilla Rubio

Profesora de Carrera de T.C. Titular “B”, definitiva con 18 años de antigüedad en el Colegio de Ciencias y Humanidades. Licenciada en Enseñanza de Inglés (FES-ACATLAN) y maestra en Docencia Universitaria (Universidad La Salle). Tiene especialidades, Diplomados y Certificaciones en la Enseñanza del Idioma Inglés por el Consejo Británico, el Instituto Anglo Mexicano de Cultura A.C.  y el English Testing Service de los EE. UU.  Ha acreditado cursos de actualización en lengua y didáctica en EE.UU. y Canadá. Acreditó el Diplomado del Programa de Fortalecimiento y Renovación de la Docencia: CCH-UNAM (PROFORED), así como el diplomado: Aplicaciones de las TIC para la enseñanza en el CCH. Ha acreditado cursos de actualización del idioma inglés y de metodología de enseñanza en EE. UU. y Canadá.

Ha acreditado, diseñado e impartido diversos cursos en el Departamento de Formación de profesores del CCH. Ha dictado conferencias en México, EE. UU. y Cuba sobre tópicos educativos y de enseñanza de inglés en la UNAM-CCH, UAM, IPN, Universidades estatales y ha sido evaluadora de exámenes internacionales (CAMBRIDGE y TOEFL). Fue integrante del Consejo Académico de Idiomas del CCH (2014-2018) y presidente de la Comisión Especial para la Actualización Curricular de los Programas de Inglés del CCH (2014-2015), la cual diseñó los Programas de Inglés I-IV Vigentes, aprobados en el 2016. Fue vicepresidente de la Comisión Especial de Lenguas del CAAHyA-UNAM (2015-2017); es integrante de la Subcomisión de Investigación de la COEL desde el 2018. Entre los proyectos de trabajo que ha coordinado en el CCH se encuentran: la formación de profesores; seguimiento de la experiencia docente; instrumentación de programas de estudio, diseño de libros, guías de estudio para alumnos, paquetes didácticos, cuadernos de trabajo, etc. En el ciclo 2019-2020 coordinó el Proyecto de Fortalecimiento a la Calidad del Egreso (PROFOCE): Inglés Académico y participó en el Proyecto INFOCAB-1, 2019-2021: "Actualización del proyecto educativo del CCH para mejorar las experiencias formativas de los estudiantes". Además de las actividades de docencia, ha coordinado varios eventos académicos y culturales, locales y generales, como, por ejemplo: El programa de festejos, en este plantel en el 2019, por la declaración de la UNESCO “Año de las Lenguas Indígenas en el Mundo”.